EL UNIVERSAL
lunes 19 de septiembre de 2011 12:00 AM
La Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, inicia esta semana un período de consultas sobre el proyecto de Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía, que fue aprobado en primera discusión a medidos de julio.
El presidente de esa instancia parlamentaria, Luis Acuña, explicó que este miércoles en reunión ordinaria de la Comisión, se definirá el cronograma de consultas que se adelantará en tres niveles: grandes consumidores (empresas básicas de Guayana, industria manufacturera, comercio), Gobierno (ministerios, institutos, gobernaciones, municipios) y poder popular (concejos comunales, agrupaciones sindicales y profesionales, organizaciones).
Precisó el diputado oficialista que el debate se extenderá alrededor de un mes. ´Las propuestas y consideraciones que surjan de esta consulta pública, serán incorporadas al proyecto legislativo el cual será remitido a la plenaria de la Asamblea Nacional a finales de octubre para su aprobación en segunda discusión´.
El texto confiere al Estado la coordinación de programas dirigidos a racionalizar el uso de la electricidad de manera permanente e involucra a ´todos los sujetos intervinientes en la cadena energética´.
Señala en su articulado que el Estado delega en los órganos rectores con competencia en la materia de hidrocarburos y en energía eléctrica´ (Ministerios de Energía y Petróleo y de Energía Eléctrica) ´a formular un Plan de Uso Racional y Eficiente de la Energía para cada sector respectivamente, para lo cual consultarán a las instancias del Poder Popular´.
El proyecto advierte que una vez sea promulgada la Ley, ´cada despacho está obligado a presentar un Plan en un lapso no mayor a tres meses´. Mientras que el Ejecutivo nombrará a un ente superior que coordinará el uso racional y eficiente de la energía en el país a corto, mediano y largo plazo, mediante la ´articulación de los distintos niveles de gobierno, poder popular y comunidades´.
El proyecto, sujeto a discusión, prevé sanciones administrativas a aquellos que incumplan con la Ley, sin precisar el alcance de las mismas.
En la tarifa
Desde inicios de 2010, en el desarrollo de la crisis eléctrica, el Gobierno emitió un conjunto de resoluciones, entre ellas, una dirigida a premiar o multar a suscriptores residenciales de la Gran Caracas, si estos lograban o no reducir su consumo. Esta medida que actualmente es extendida a los usuarios de todo el país, es susceptible de que se convierta en Ley.
En el proyecto en referencia se indica que ´con el objetivo de promover el uso racional y eficiente de la energía eléctrica, los ministerios con competencia en materia de Hidrocarburo y Energía Eléctrica podrán establecer dentro del esquema tarifario, incentivos que permitan al usuario reducir sus consumos´. Y esos despachos ´podrán crear un fondo financiar esos incentivos´.
Se destaca también que el ente coordinador en conjunto con los ministerios, ´acordarán con la banca pública y privada los mecanismos necesarios para el otorgamiento de tasas preferenciales, períodos de gracia y períodos de financiamiento más acordes con la capacidad de pago´ de personas naturales o jurídicas que estén dispuestas a invertir en planes vinculados al uso racional de la energía.
Educación y ambiente
Asimismo se emplaza a los ministerios del Ambiente, Educación y Poder Popular a incentivar ´la eficiencia energética y el uso racional de la electricidad en la conformación del nuevo modelo productivo socialista´, desarrollar campañas de concientización a la población y a los estudiantes sobre ese propósito oficial.
El instrumento jurídico incorpora en su ámbito a los Estados y Municipios, al encomendarles el establecimiento de normativas y regulaciones locales, tales como ordenanzas y permisos, ´adaptados a las variables climáticas y culturales de cada región´ en concordancia con el Plan Nacional.
mleon@eluniversal.com