ROBERTO DENIZ | EL UNIVERSAL
lunes 12 de septiembre de 2011 12:00 AM
Un año más la industria automotriz se está viendo superada por los obstáculos. Los planes de producción, trazados a finales de 2010, contrastan con el rendimiento del sector.
Desde el ministerio de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (Mctii) se insiste en que las ensambladoras deben cerrar el año con una producción de 170 mil unidades. Sin embargo, en las empresas del sector no entienden de dónde salen los cálculos oficiales.
El argumento de las autoridades es que para 2011 se estarían otorgando permisos para la importación del Material de Ensamblaje Importado para Vehículos (Meiv) correspondiente a 170 mil carros. Pero esa explicación es insuficiente para los voceros de la industria.
´Supongamos que sí se entregaron Meiv para esa cantidad, pero ¿Cómo se ensamblan esos carros si hay faltante de piezas locales, si hay conflictos laborales, si no hay electricidad en algunas plantas?´, se interroga un alto directivo de una ensambladora, que prefirió reservar su identidad.
De acuerdo a las cifras de la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez), entre enero y agosto de 2011 apenas se han ensamblado 69.628 vehículos, casi un 3% menos que el rendimiento del mismo período del año pasado.
A comienzos de año los cálculos de las automotrices apuntaban a un repunte del ensamblaje de 15% con respecto a 2010, lo que supondría unos 15 mil autos más a los 104.357 armados el año pasado.
No obstante, en los ocho primeros meses del año el rendimiento de las siete ensambladoras instaladas en el país ni siquiera ha logrado equipararse al de 2010.
En agosto de 2007, año en que la industria ensambló 172.418 automóviles, las plantas locales acumulaban una producción de 117.421 unidades, un 68% más que el rendimiento hasta agosto de este año.
´Quisiéramos estar produciendo lo que dice el ministerio, pero los planes de producción no logran cumplirse y estaremos en las cifras del año pasado´, dijo otro de los directivos del sector consultados.
En efecto, los estimados de ensamblaje, más bien, han empezado a calcularse a la baja a raíz de los obstáculos que sigue enfrentando la industria este año. En algunas empresas proyectan una producción anual de 110.000 vehículos, lo que representaría sólo un crecimiento de 5% con respecto al año pasado.
´No creo que haya una contracción del mercado, lo que puede pasar es que nos falta un poquito de producto a los ensambladores, hay que producir más´, explicó la semana pasada José Román, director comercial de General Motors de Venezuela, durante la presentación al mercado del nuevo Chevrolet Cruze.
Se repiten las trabas
El ensamblaje de vehículos acumula tres años consecutivos de contracción. Desde 2008 hasta la fecha el sector se ha visto afectado en distinto grado por tres grandes problemas: la falta de un sistema de asignación de divisas que sea oportuno y constante, la conflictividad laboral y los retrasos en la emisión de los Meiv por parte del Mctii.
´La industria automotriz debería estar suministrando entre 250 mil y 300 mil unidades al año y eso no se ha logrado por todas las trabas que el Gobierno nacional le ha puesto al sector´, afirmó uno de los directivos consultados.