Saltar al contenido

Cae el empleo en banca, comercio y construcción

VÍCTOR SALMERÓN | EL UNIVERSAL
viernes 11 de marzo de 2011 12:00 AM

La caída del consumo, la quiebra de bancos y el descenso de la producción reducen el número de empleos.

En el informe entregado a la Asamblea Nacional el Banco Central de Venezuela precisa que en 2010 el sector de comercio, restaurantes y hoteles redujo el número de ocupados en 68 mil 985 personas, mientras que en la construcción el recorte alcanzó a 27 mil 254.

En la industria manufacturera la poda afectó a 23 mil 446 empleados, mientras que en el sector financiero alcanzó a 7 mil 400 trabajadores y en el área de electricidad y agua a otros 7 mil 388.

En total, la disminución en el número de ocupados en estos sectores de la economía asciende a 134 mil 473 personas.

La radiografía de la economía deja en claro las causas de la pérdida de empleos. El comercio, restaurantes y hoteles sienten el impacto del descenso del consumo de las familias en el orden de 2,3%, en un entorno donde la inflación merma la capacidad de compra.

De hecho el propio Banco Central admite que en promedio, el salario retrocedió 5,4% bajo el efecto de la mayor inflación de América Latina.

La construcción no escapó al declive en los proyectos ordenados por la empresa privada y el Estado, al punto que registró un retroceso de 7,1% que explica el recorte de la nómina.

Al mismo tiempo la manufactura, golpeada por las restricciones en el acceso a las divisas, el control de precios y el déficit de energía eléctrica redujo la producción en 3,4%.

En el área financiera la liquidación de 15 casas de bolsa y 8 sociedades de corretaje, junto a la intervención de 14 bancos se tradujo en el despido de trabajadores.

El aumento de los precios del petróleo permitirá que el Gobierno, a través de una inyección de gasto público, le suministre vitaminas a la economía pero la permanencia de desequilibrios importantes llevan a bancos de inversión como Barclays y firmas como Ecoanalítica a proyectar que este año habrá un crecimiento modesto en torno a 2% que no permite mayor entusiasmo sobre la creación de empleos.

Entre los factores a considerar destaca que en los últimos tres años la inversión en máquinas y equipos que permiten ampliar la producción no ha aumentado y por tanto existe un techo bajo para el crecimiento y la contratación de personal.

Analistas añaden a la desinversión que empresas que han pasado a manos del Estado disminuyen su producción y la nómina no necesita crecer.

A fin de evitar que la escasez aumente en el mercado la administración de Hugo Chávez se dispone a importar masivamente alimentos y productos de todo tipo.

Si bien esto lograría que los consumidores encuentren suficientes productos en los anaqueles tiene como aspecto negativo que la moneda está sobrevaluada y por tanto las empresas nacionales no competirán en igualdad de condiciones con los artículos que vendrán desde el extranjero.

Join the conversation

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *