Saltar al contenido

Ley de Indepabis ¿arma de doble filo o herramienta contra la usura? II

Eilyn C. Torres
etorres@elaragueno.com

Ya en una primera entrega de este trabajo, se puso de manifiesto las condiciones de la reforma de la normativa que protege a consumidores y usuarios, así como las razones fundamentadas del estado para considerarla viable y del empresariado para criticarla.
En esta oportunidad, los comerciantes, dueños de establecimientos, representantes de grupos empresariales, así como consumidores y usuarios expresaron sus consideraciones en torno a la ley y explicaron los efectos, que según consideran pueden acarrear estos nuevos cambios.
Bajo un clima de conciliación algunos representantes del comercio y las empresas, así como las mismas instituciones gubernamentales, esperan que a través del diálogo y el acato a las normas pueda llegarse a algún acuerdo.

Evaluarán
Por ser una medida aún reciente, la presidenta de la Cámara de Comercio del estado Aragua, Marisela Rojas, considera que aún es necesario que el sector comercio y empresarial se siente a evaluar las implicaciones y posibles efectos que pudieran causar en el sector, las reformas hechas a la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis).
No obstante, Rojas consideró que se trata de un tema delicado, teniendo en cuenta que la normativa amplía las sanciones a todos los bienes y servicios y no sólo a los productos de primera necesidad.
“El libre juego de la oferta y la demanda es lo que a la larga estabiliza los precios, mientras más se regule al comerciante y al empresario en ese sentido, menos será el equilibrio y algunos productos no se verán con la misma frecuencia en el mercado, tal y como ya ha ocurrido con los llamados productos de primera necesidad”, acotó.
Señaló que entre los criterios a evaluar sobre las modificaciones de la ley está el determinar de cuáles factores depende la declaración de utilidad pública y en qué momento se hará efectiva la misma.

No son especuladores
Por su parte, Vicente Sorribes, empresario y miembro de la directiva de la Cámara de Pequeños y Medianos Empresarios de Aragua (Capmiaragua), destacó vía telefónica que éstas son leyes punitivas que siembran el terror en el empresariado.
Consideró que este tipo de acciones cercenan el clima de confianza que aún hay con los empresarios, quienes ahora a su criterio son susceptibles de sanciones, inclusive por causa de un simple descuido.
Indicó que la razón de ser de un empresario no es incurrir en la especulación y no merecen ser tratados como tal “no somos especuladores, somos empresarios y necesitamos seguridad y un clima mínimo de confianza para trabajar”, dijo.

Dispuestos al diálogo
Asimismo Marisela Rojas acotó que están dispuestos al diálogo, ya que a su criterio, los esfuerzos deben dirigirse a encontrar soluciones y respuestas para mejorar la situación del país “Nosotros desde la Cámara de Comercio, mantenemos buenas relaciones con las instituciones públicas porque entendemos que si no solucionamos, todos estarán afectados, es necesario dejar de lado asuntos políticos donde los empresarios no queremos meternos y pensar en las alianzas para mejorar la situación económica”, sentenció.
En este sentido, Vicyhomir D Agosto, coordinadora de Indepabis en Aragua, exhortó al empresariado a creer en las instituciones del estado, a sentarse a conversar y a seguir los procedimientos por los canales regulares “Ellos deben acudir a nosotros, preguntar antes de criticar y así trabajar todos en función del bienestar colectivo”, comentó.
Asimismo invitó a los usuarios a respaldarse en estas instituciones y denunciar los abusos a través del 0800 Reclama.

A la expectativa
Una vez promulgada la nueva reforma a la Ley y oficializada en Gaceta, los comerciantes se mantienen alerta ante los posibles efectos que la normativa pueda causar en los establecimientos.
En una encuesta realizada recientemente a un grupo de comerciantes y usuarios de Maracay, muchos de ellos se mostraron preocupados por la magnitud de las reformas hechas a la normativa.
Laura Márquez, propietaria de un comercio en la Avenida Bolívar, explicó que la normativa les pone cada vez más cuesta arriba la posibilidad de vender con un margen de ganancia, aunque consideró que mientras se respeten los parámetros podrán subsistir.
Luis Pérez, encargado de una tienda de sonido en la calle Miranda, asegura que el efecto será en todos los niveles porque los precios seguirán iguales mientras todo les aumenta.
Por su parte, Andrés Suárez, encargado de una ferretería en el centro de la ciudad, refirió que ese tipo de leyes les crean grandes dolores de cabeza porque con el paso de los días se va poniendo la situación más compleja para los comerciantes.
“No podemos subir los precios porque corremos el riesgo de que se crea que especulamos, también tenemos que renovar el inventario porque puede prestarse para pensar que estamos acaparando, pero todo cada vez está más caro para adquirir nuevas mercancías, si el Estado considera que cualquier bien es útil, lo puede expropiar y pagar menos por su valor, no me parece que sea una ley equilibrada”, comentó.

Positivos
Sobeida Ramos, una compradora, consideró útiles algunas de las disposiciones de la reforma porque a su juicio, algunos productos que antes no eran considerados de primera necesidad se han puesto sumamente costosos, como es el caso de las computadoras y equipos de sonido “eso los obligará a vender más accesible”, dijo.
Saúl Fernández, otro consumidor, acotó por su parte que las sanciones son muy duras y explicó que aunque en algunos casos es necesario que el Estado regule, no deben abusar del comprador “no es necesario cercar a los comerciantes”, indicó.

Sin saber
Otros encargados y dueños de establecimientos aseguran que aún es muy pronto para conocer las disposiciones de la ley y no saben de qué manera puede afectarlos.
Oscar González, que atiende un comercio en la calle Miranda de Maracay, señala que mientras cumplan con los parámetros establecidos no se producirán mayores cambios.
“No conozco la reforma de la ley, la primera fiscalizaba la especulación, pero lo importante es cumplir para poder seguir trabajando”, sentenció.
Miguel Luis, por su parte, aseguró no saber nada de la nueva normativa.

Testimonios

Nadia Garibe. Comerciante: “Nos afecta mucho, porque no se nos permite aumentar el precio, no sabemos cómo vender sin vulnerar la ley y toda la mercancía nos está costando, incluso, hasta el doble del precio, no nos quieren despachar tampoco, es algo complicado”

Benilda Guerrero. Usuaria: “Algunos puntos pueden ser buenos, pero la situación está cada vez más complicada, no sólo para los comerciantes sino para todos, muchas personas tienen sus negocios y bienes con mucho sacrificio y debería haber más seguridad al respecto”

Lilibeth Villegas. Comerciante: “Probablemente surta efectos en algunos comercios más que en otros siempre según lo que vendan y cómo lo hagan, aunque reconozco que no sé mucho de los cambios que se produjeron en la ley”

Join the conversation

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *