Saltar al contenido

Conindustria: Más de 75% ha caído la producción en lo que va de año

El presidente de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga, indicó que la caída del inventario de materia prima, por el limitado acceso a las divisas oficiales, ha provocado una contracción en la productividad del sector. Afirmó que en los primeros seis meses del año el descenso se ubicó en 75% y a un mes de finalizar 2015 el declive será más elevado.

Añadió que las Pymes forman el grueso del universo de la manufactura en el país y son las más afectadas. “La caída de la producción de las grandes industrias significa el cese de contrato de las Pymes y la pérdida de empleos formales”.

Citó el ejemplo de algunas empresas empaquetadoras de alimentos, a las cuales les han rescindido contratos. “En la medida en que la actividad industrial continué decreciendo va disminuyendo la demanda de servicios. Es un circulo vicioso”.

Señaló que el sector privado le debe a sus proveedores internacionales 12 millardos de dólares y que no han podido reactivar el crédito por la falta de pago. La prolongada demora de las liquidaciones de divisas del Centro Nacional de Comercio Exterior impide que les puedan despachar los insumos para recuperar la producción.

Refirió que algunos sectores recibieron en 2014 divisas para cancelar parte de la deuda. Es el caso del sector químico al que el Sicad I le liquidó 8 millones de dólares, con lo cual pudo regularizar el acopio de materias primas, pero en 2015 no le fueron entregadas. Al sector automotor no le han liquidado dólares y para las industrias de envases ha sido muy limitado. Dijo que para alimentos otorgaron algunos dólares para nuevas importaciones y no deuda pendiente. El objetivo fue “apagar el fuego que genera la escasez de algunos rubros”.

Agregó que la creación de mecanismos de cambio como el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas o el Sistema Marginal de Divisas no solucionan el déficit si no le van a inyectar dólares.

Trabas. Olalquiaga indicó que otro obstáculo para la productividad sigue siendo el control de precios porque no se puede trasladar el aumento de los costos al precio de venta y la ley de precios justos, que considera ilegal el mercado paralelo de divisas, dificulta la compra de materiales y repuestos.

Las fallas de los servicios públicos, principalmente los cortes eléctricos, también han afectado de manera importante la producción industrial. Sostuvo que la privatización de las empresas trae eficiencia, trae la capacidad de tener pertenencia y propiedad por parte de los trabajadores y ciudadanos, no obstante, no se está haciendo con las herramientas adecuadas.

Aseguró que las medidas que ordena el Ejecutivo no alterarán el ritmo de decrecimiento del sector productivo y disminuyen las oportunidades.

El Dato. Conindustria le propuso al Ejecutivo 5 medidas para reactivar el sector privado e industrializar el país, pero no obtuvo respuesta: pagar la deuda de aproximadamente 12 millardos de dólares que tiene con proveedores extranjeros con títulos de deuda pública; devolverle a los privados las empresas estatizadas para que recuperen su productividad; flexibilizar el control de precios para acercarlos a los costos reales; legalizar el mercado paralelo y enlazar los centros tecnológicos con el sector productivo, pero a través de contrataciones directas.

Cifras. 80% de las pequeñas industrias no reportó aumento de su productividad en el primer semestre 2015, dijo el presidente del gremio industrial

70% de las pequeñas industrias no hará inversiones operativas ni de envergadura en lo que queda del año, señala la encuesta de Coyuntura de Conindustria

Fuente: El Nacional / DMR