La imagen de postal con los contenedores en primer plano y el mar de fondo ya no es típica de los muelles de Puerto Cabello. Su desocupación es visible. Los números indican que solo el 40% es utilizado de manera frecuente. La mayoría para descargar mercancía granelera o productos terminados. Cada vez es menos la llegada que se registra de materia prima para el sector industrial. En Carabobo, solo restan unos cuantos días de inventario de 29 insumos vitales para la manufactura.
Los datos de la Cámara de Industriales del Estado son claros. El sector de alimentos, plástico, químico, textil y de higiene personal está severamente afectado por las fallas en el suministro de materiales nacionales e importados. No hay aceite de soya para la producción e mayonesa, ni pasta de tomate y quedan ocho semanas de yema de huevo. El suministro de estos ingredientes es local pero las empresas proveedoras dependen de divisas no liquidadas para mantener sus operaciones al 100%.
Los almacenes de poliestireno cristal, aluminio prelubricado y polietilentereftalato, para las líneas de industrias químicas o del plástico, están en cero. Estos insumos son importados, así como el betacaroteno, polietileno de alta densidad, algunos pigmentos, compuestos vitrificables, engobes, tintas, zinc y poliéster que restan en promedio tres semanas de inventario.
Monopolio importador. Una fuente ligada a la actividad portuaria indicó que se está experimentando un revés. Lo ideal es el arribo de carga de contenedores de materia prima para la manufactura local que permita abastecer el mercado nacional e incluso reactivar líneas de exportación para la obtención de divisas no petroleras. Así funcionaba la economía venezolana hasta hace casi una década con el inicio de la política importadora.
Actualmente el 70% la mercancía que arriba a Puerto Cabello son adquisiciones de CASA de maíz, sorgo, azúcar, pollo y reses en su mayoría. Todos, productos con capacidad de elaboración local. La cantidad de contenedores que llegan es mínima, no se corresponde con los números de los muelles más cercanos de la capital industrial del país.
Mejores tiempos. En medio de la crisis los tiempos de nacionalización han mejorado en Bolipuerto en 44% al pasar de 18 días en promedio a 10. “Pero eso puede mejorar aún más”, dijo la fuente quien además confirmó que actualmente se están exportando materiales de construcción como bloques y cerámicas.
Fuente: El Carabobeño